- Entre 1977 y 1979 se desregularizó el transporte por carretera, lo que trajo una explosión de empresas buseras que operaban a precios inferiores a los del tren.
- En 1979 se termina el subsidio estatal, muchos servicios tuvieron que ser cerrados, se termina la tracción a vapor y la circulación en muchos ramales.
- En 1981 EFE estuvo a punto de lograr un equilibrio operacional, pero posteriormente la situación empezó a deteriorarse.
- Con la llegada de la democracia comienza un plan para sacar a EFE del pozo en el que estaba sumida. En 1993 se promulga por D.F.L 1 del MTT la nueva ley orgánica de Ferrocarriles del Estado. EFE pasa a ser una empresa comercial que se debe administrar como una sociedad anónima.
- La nueva ley permite traspasar dinero a EFE a traves de la ley de presupuestos solamente para inversiones y no para compensar su déficit operacional o para pagar la deuda nueva de la compañía.
- Sumado a esto, en caso de que el gobierno desee operar un servicio que es deficitario para la empresa, el Estado debe compensarle la pérdida, pero ofrecer un subsidio similar a los privados. Esto se ha hecho mediante procesos de licitación.
- Luego viene lo que todos conocemos, se empiezan a operar servicios deficitarios y EFE no recibe la compensación pues no existe licitación: Victoria-Puerto Montt y Terrasur Temuco.
- Para cubrir el déficit que se produce, EFE comienza a endeudarse con la banca sin aval explícito del estado. La deuda de EFE hoy suma varios millones de dólares.
La situación del buscarril a Constitución y lo que podría ser del corto
El buscarril a Constitución es un servicio que recibe un subsidio estatal dada la importancia que tiene para los poblados que se encuentran en la rivera norte del río maule, pero este aporte del Estado no se entrega a EFE directamente.
La vía hacia el futuro
La primera es la que por ley debería seguirse, es decir, declarar a la empresa en quiebra, si eso llegase a suceder el futuro sería negro.
La segunda opción y que es la busca el actual directorio de la estatal es demostrar que algunos servicios pueden ser operados de una forma más eficiente y que el estado vuelva a subsidiar a la empresa para cubrir el déficit operacional que pueda tener. Esto es posible solamente si se cambia la ley de EFE, pues la actual prohibe los subsidios a la empresa si éstos no son ofrecidos también a privados, y el estado no puede subvencionar empresas privadas.
También se crearía una superintendencia de ferrocarriles, para vigilar la legalidad de las operaciones ferroviarias.
En todo caso, y con las dos últimas modalidades, el panorama que hoy tenemos no cambiaría mayormente, seguiría operando Metrotren, Merval, Terrasur Chillán, el buscarril a Constitución y, aunque su situación es un poco más incierta, el corto y el biotren.
La situación de los servicios: Autofinaciamiento y rentabilidad social.
Según Thomson, actualmente EFE tiene tres servicios que operados de manera eficiente podrían autofinanciarse: Merval, Metrotren a Rancagua y Terrasur Chillán.
Los tres servicios también poseen otros beneficios. Un UT-440 implica mas o menos 10 a 12 buses menos en las carreteras, lo cual descongestiona las vías de acceso a las ciudades y las autopistas. También significa menos contaminación. Algo similar sucede con Merval que actualmente transporte 8 millones de pasajeros al año, si llegase a 13 millones –según Thomson- el servicio podría autofinanciarse.
Terrasur Chillán se convierte en una alternativa a los buses, que demoran más que el tren a Chillán, tomando en cuenta que a Chillán no llegan aviones, el Terra se convierte en una alternativa perfecta para quienes quieren mayor rapidez y comodidad. Operado con eficiencia se puede autofinanciar.
El corto y el buscarril son servicios que se justifican debido a la cantidad de gente que transportan en proporción a las zonas que recorren. El buscarril es el único medio de transporte para mucha gente y sucede lo mismo con el corto del Laja.
La situación es más oscura para el regional Victoria-Puerto Montt, en palabras del mismo Ian Thomson, el futuro de aquel es la muerte, pues no existe una sustentabilidad económica ni social, la gente prefiere el bus.
Un servicio diurno a Temuco es imposible que vuelva a correr, pues muy pocos pasajeros que no sean turistas quieren llegar a Temuco en la tarde. Ian dejo la puerta abierta a un servicio nocturno a Temuco, aunque dejó claro que fue un error sacar los coches dormitorio y reemplazarlos por los D-160.
En conclusión, existe una salida para EFE y no todo está perdido. Existe interes privado en operar los servicio que se puede rentabilizar y también la justificación social para algunos servicios deficitarios. El panorama, como dije más arriba, no variaría mucho con respecto a los servicios que hoy están corriendo. Solo cambiaría la forma en que éstos son operados, es decir, llegaría eficiencia a los trenes,
0 comentarios:
Publicar un comentario